La mujer en la ciencia

In Experiencias Educativas, Noticias Educar en Igualdad by Educar en Igualdad

Por Ángela Martínez Cañamero – Alumna en prácticas de Fundación Mujeres 


Normalmente cuando hablamos de científicos conocidos, que hayan realizado un cambio importante en el desarrollo de la humanidad, se suele pensar siempre en hombres, Isaac Newton, Albert Einstein, Nikola Testa… Como mucho, haciendo un esfuerzo, pueden salir alguna mujer como Marie Curie o su hija, Irene Joliot-Curie. Pero, desde la descubridora del Coronavirus, hasta la fundadora de la enfermería moderna, son mujeres.  

Es por esto por lo que, aunque no tengan mucho espacio en los libros de ciencias actuales, la Universidad de Navarra ha decidido crear unas piezas audiovisuales, “La mujer en la ciencia”, para poder dar a conocer la historia de 15 mujeres muy influyentes en la historia de la ciencia, precursoras de grandes avances para la ciencia moderna, rompiendo con muchas barreras sociales.  

Se puede decir que ellas abrieron camino, tanto en el avance de la ciencia, como en los primeros movimientos feministas, ya que fueron las primeras luchadoras por la igualdad laboral entre hombres y mujeres.  

Alice Catherine Evans: primera bacterióloga americana. Su investigación demostró la importancia de pasteurizar la leche para prevenir la brucelosis, y a pesar de la falta de reconocimiento inicial, sus contribuciones ayudaron a mejorar la producción de lácteos y la salud pública. 

Florence Nightingale: enfermera italiana conocida como la dama de la lámpara, transformo la enfermería moderna durante la Guerra de Crimea al enfocarse en mejorar las condiciones sanitarias en los hospitales y reducir la mortalidad. Su Diagrama de la Rosa influyo en la reforma sanitaria y la creación de la Cruz Roja británica, y fue reconocida por sus contribuciones a la estadística sanitaria y la epidemiologia.  

Rachel Carson: bióloga de Pensilvania, se destacó como autora de “Primavera Silenciosa”, el primer libro divulgativo sobre el impacto ambiental de los pesticidas, inspirando el movimiento ecologista. a pesar de la controversia, su trabajo sentó las bases para la preservación del medio ambiente y la regulación de pesticidas.  

Cecilia Payne: astrónoma británica, revoluciono la astronomía al concluir que el helio y el hidrogeno son los principales componentes en las estrellas y el universo, aunque sus hallazgos fueron inicialmente controvertidos y más adelantes ampliamente aceptados. Desarrollo su carrera en Harvard, lucho contra la discriminación de género y contribuyo significativamente al avance de mujeres en la ciencia 

Margarita Salas: científica española que destaco por descubrimientos clave en la replicación del ADN y la síntesis de las proteínas. Además, fue la primera mujer en dirigir el Centro de Biología Molecular de Madrid y recibió numerosos reconocimientos, incluyendo el Premio Jaime I y el Premio Ramón y Cajal  

June Almeida: viróloga escocesa que destaco por su experiencia en microscopia electrónica y su contribución al descubrimiento de coronavirus, además de ser pionera en obtener imágenes de virus, incluyendo el VIH 

Isabel Morgan: bacterióloga estadounidense que contribuyo en el desarrollo de la vacuna contra la poliomielitis. Sus investigaciones permitieron entender la biología del virus y llevaron a la creación de las primeras vacunas contra la polio, que finalmente consiguió ser la segunda enfermedad erradicada, después de la viruela. 

Ada Lovelace: matemática británica conocida por su visión pionera en la programación informática. Trabajando junto a Charles Baddage, diseño la maquina analítica y creo el primer algoritmo para ordenadores, lo que considera el primer software. A pesar de que su trabajo no fue especialmente reconocido, un siglo después se le otorgó el mérito y su legado se honra con la creación del lenguaje ADA.  

Grety Cori: científica destacada que revoluciono la investigación biomédica junto a su esposo al fundamentar la bioquímica en la fisiología y la patología.  Sus investigaciones sobre el glucógeno y el ciclo de Cori contribuyeron a la bioquímica y la medicina. Se convirtió en la primera mujer en ganar el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, y la tercera en recibir un premio nobel en general.  

Maria Mitchell: astrónoma estadounidense, descubrió un cometa y rompió las barreras de genero al ingresar en academias ciencias y convertirse en la primera mujer en recibir un salario en el campo académico. Su trabajo en astronomía, mentoría de alumnas y activismo por los derechos de las mujeres la convierten en una figura influyente en la historia de la ciencia y el feminismo.  

Mary Anning: destacada paleontóloga británica del siglo XIX, descubrió, documento y clasificó fósiles de criaturas prehistóricas, respaldando la teoría de una “Edad de los reptiles”. Su contribución a la paleontología perdura, aunque lucho por recibir un salario adecuado durante su vida. Es reconocida por la Royal Society de Londres como una de las diez mujeres británicas más importantes de la ciencia  

Ada Yonath: científica israelí, recibió el Premio Nobel de Química en 2009 por su investigación sobre la estructura de los ribosomas, las “fabricas” celulares que producen proteínas. Su trabajo ha sido clave para entender el funcionamiento de los ribosomas y desarrollar nuevos antibióticos, y ha tenido una destacada carrera en la docencia e investigación.  

Lynn Margulis: genética estadounidense, revoluciono la biología al proponer que las células eucariotas se originaron a través de la simbiosis de bacterias en lugar de competencia. Sus ideas innovadoras cambiaron la forma en que entendemos la evolución. Recibió numerosos premios y fue profesora en la Universidad de Massachusetts. 

Janaki Ammal: botánica india, contribuyo significativamente a desarrollar variedades de caña de azúcar adecuadas para la India. A pesar de desafíos por su género y estado civil, trabajo en la Academia de Ciencias de la India, publico un atlas de cromosomas de plantas y participo en proyectos medioambientales. Fue galardonada con el premio Padma Shri y se creó un premio de taxonomía en su honor.  

Sofia Kovalevskaya: matemática rusa, que supero barreras de genero para obtener un doctorado. A pesar de las dificultades para conseguir un puesto en la universidad, enseño matemáticas en la universidad de Estocolmo, nombrada como catedrática vitalicia, y realizo importantes investigaciones, incluido el movimiento de rotación de una peonza. El Premio Sofia Kovalevskaya de la Fundación Alexander von Humboldt apoya a jóvenes investigadores.  

En los próximos días iremos publicando los capítulos de la serie en nuestra web Educar En Igualdad > Creciendo en Igualdad > Audiovisual

Para más información puedes consultar el siguiente enlace.

Si te interesa este contenido, ¡compártelo!