#11F NosotrasSomosSTEAM ¿Dónde están ellas? El vacío femenino en la ciencia y sus repercusiones.

In Alianza STEAM, Noticias Educar en Igualdad by Laura Rojas

Es de saber general que tanto la ciencia como la medicina han sido espacios clave para los avances de la humanidad y, al igual que otros muchos campos, han sido configurados históricamente como predominantemente masculinos. Las mujeres han quedado al margen, ya sea como investigadoras y científicas, o como sujetos de estudio, siendo excluidas en ensayos clínicos.

Esto ha supuesto que la ciencia lleve consigo una desigualdad palpable entre hombres y mujeres a la hora de valorar efectos secundarios de medicamentos, tratamientos y demás. Se toma como referencia el cuerpo masculino, aunque haya diferencias biológicas y hormonales y ambos cuerpos metabolicen de manera distinta los medicamentos. La falta de inclusión de mujeres en estudios científicos no sólo supone una desigualdad de género, sino que también tiene graves repercusiones en la calidad de los tratamientos médicos (Lucas, A., & Bardají ISGlobal, C. M. y. A. 2017)

La poca investigación sobre salud menstrual

Un ejemplo de esta falta de investigación del cuerpo femenino se refleja en la ignorancia respecto a la salud menstrual que, aún siendo algo que corresponde a la mitad de la población, existe una carencia de información sobre tipos de sangrado o el dolor. Conocer nuestras fluctuaciones hormonales mensuales y todo lo que ello implica (en cuanto a emociones, resistencia, fuerza, concentración…) es algo que no se enseña en los libros de texto ni en nuestras propias casas.

De hecho, no se había utilizado nunca sangre real en los estudios sobre la menstruación hasta el 2023 (Biblioteca Nacional de Medicina,2023). Además, la poca actualización de varios profesionales sanitarios respecto a este tema ha derivado en invisibilizar durante muchos años afecciones como la endometriosis (Segura, C. 2024) o padecer el síndrome de ovario poliquístico (Soler, G. C. I. (s. f.). 2021)

Desequilibrio científico en los métodos anticonceptivos

Asimismo, la aparición de métodos anticonceptivos ha resultado un arma de doble filo. A pesar de que ha permitido a las mujeres tener el completo dominio de su salud reproductiva, también ha supuesto que, al ser la mayoría hormonales y femeninos, tengan efectos secundarios tanto a corto como a largo plazo que no han sido estudiados ni resueltos (algunos más leves como cefaleas o cambios físicos, hasta otros más extremos, tales como trombos y depresión). Al existir este desequilibrio, dado que las opciones para hombres no han avanzado (Egea, A. V., & Egea, A. V. 2022), las mujeres asumen la carga de los métodos anticonceptivos, así como de todo lo que conlleva para su cuerpo y mente, siendo algo que la sociedad ha normalizado.

Aplicar un enfoque de género como prioridad

Para que la ciencia pueda continuar avanzando y siendo de calidad, es esencial que adopte un enfoque de género. Por este motivo surgen asociaciones como la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT,2024) que reivindica el reconocimiento de las mujeres en la investigación.

Pero esto ¿Cómo se consigue? Principalmente, se tienen que dar cambios estructurales que aseguren que las necesidades de toda la población se vean cubiertas. Es primordial que se incluyan a las mujeres en los ensayos clínicos, además de tener en cuenta las diferencias biológicas entre hombres y mujeres al realizar investigaciones. Asimismo, romper el techo de cristal (Bachiller, R. 2015) que impide a las mujeres escalar en estos campos evitando el fomento de referentes femeninos que puedan aportar a la mitigación de las brecha STEAM.

Autoría: Belén Colmenero Rodríguez. Voluntaria Fundación Mujeres.

Fuentes

Lucas, A., & Bardají ISGlobal, C. M. y. A. (2017, 19 junio). Mujeres y ciencia: ¿discriminación basada en la evidencia? La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/ciencia/opinion/20170210/414215473166/mujeres-ciencia-discriminacion-basada-evidencia.html.

Biblioteca Nacional de Medicina. (2023). Efectos de los anticonceptivos hormonales en la salud de la mujer: una revisión de los riesgos y beneficios https://pub.norte.norte.nih.g/3755

Segura, C. (2024, 6 noviembre). Endometriosis: una enfermedad invisibilizada por la normalización del dolor menstrual. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/salud/20241003/9983572/endometriosis-enfermedad-invisibilizad a-normalizacion-dolor-menstrual.html

Soler, G. C. I. (s. f.). Síndrome de ovario poliquístico | Hospital Clínic Barcelona. Clínic Barcelona. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/sindrome-de-ovario-poliquistico

Egea, A. V., & Egea, A. V. (2022, 17 mayo). ¿Por qué los hombres no asumen los efectos secundarios de una píldora anticonceptiva? El País. https://elpais.com/eps/2022-05-17/donde-esta-el-hombre-anticonceptivo.htm

AMIT – Asociación de mujeres investigadoras y tecnólogas. (2024, 8 octubre). Inicio – AMIT. AMIT. https://amit-es.org/

Bachiller, R. (2015, 6 octubre). La mujer en el mundo de la ciencia. ELMUNDO. https://www.elmundo.es/opinion/2015/10/06/5612b08eca474178328b459f.html

Si te interesa este contenido, ¡compártelo!