La participación de las mujeres en la ciencia ha sido históricamente inferior a la de los hombres, y aunque se han logrado avances, la brecha de género persiste. Esta disparidad no solo representa una injusticia, sino que también limita el potencial de la ciencia y la innovación.
Datos Numéricos
- Según la UNESCO, en 2021, solo el 33% de los investigadores a nivel mundial eran mujeres.
- Un estudio publicado en la revista Nature en 2020 reveló que las mujeres científicas tienen un 13% menos de probabilidades de recibir financiación para sus investigaciones en comparación con sus colegas masculinos.
- En España, según el informe «Científicas en cifras 2021» del Ministerio de Ciencia e Innovación, las mujeres representan el 39% del personal investigador, pero solo el 25% de los puestos de liderazgo en investigación.
En el panorama socio-económico actual, donde el valor de cada persona coincide exactamente con el patrimonio acumulado y/o el capital que puede generar, la ausencia de la mujer en la ciencia es una curioso paradoja. Es sencillo comprender, en puros términos empresariales que para obtener el mejor rendimiento en esta nuestra empresa-mundo, necesitamos incorporar a la ciencia a la totalidad de las personas.
Si nos planteamos en la actualidad la falta de presencia femenina en la ciencia, comienza a materializarse un argumento perjudicial sobre las propias mujeres y su ausencia en la misma. Se parte de la premisa de que en la actualidad no hay impedimentos para que estas se incorporen a la ciencia más que su propia voluntad. Esta premisa es falsa e ignora como la cultura históricamente patriarcal atraviesa todas y cada una de las facetas del ser humano invisibilizando a las mujeres en las ciencias. La ausencia de la mujer en la ciencia se explica con el presente, pero también con el pasado así la historia con minúscula de cada mujer está atravesada por la Historia, con mayúscula, de la humanidad.
Ejemplos de mujeres que han sido invisibilizadas
A continuación se citan algunos ejemplos, que son la pequeña muestra de la aportación que algunas mujeres han tenido en la ciencias:
- Lise Meitner (1878-1968): Física austriaca que jugó un papel clave en el descubrimiento de la fisión nuclear. A pesar de su importante contribución, el Premio Nobel de Física en 1944 fue otorgado exclusivamente a su colega Otto Hahn.
- Emmy Noether (1882-1935): Matemática alemana considerada una de las figuras más importantes en la historia de las matemáticas. Sus teoremas sobre simetría y leyes de conservación fueron fundamentales en física teórica, pero enfrentó discriminación y dificultades para desarrollar su carrera académica.
- Barbara McClintock (1902-1992): Genetista estadounidense que descubrió los transposones o «genes saltarines». Su trabajo fue inicialmente recibido con escepticismo, pero finalmente fue reconocida con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1983.
- Chien-Shiung Wu (1912-1997): Física china-estadounidense que realizó experimentos cruciales en física nuclear. Su trabajo confirmó la violación de la paridad en la interacción débil, pero sus colegas masculinos fueron quienes recibieron el Premio Nobel en 1957.
Causas de la Brecha de Género
La brecha de género en la ciencia es un problema complejo con múltiples causas interrelacionadas:
- Estereotipos de género: Los estereotipos de género negativos sobre la capacidad de las mujeres para las ciencias y las matemáticas pueden disuadir a las niñas de seguir carreras científicas desde una edad temprana. Vincular a la mujer al ámbito doméstico, al de los cuidados, la deja fuera del ámbito académico. A su vez aquellos prejuicios existentes que hablan de una menor capacidad intelectual de las mujeres y un exceso de emotividad, que las invalidaba para ser cognitiva y científicamente competentes.
- Sesgos inconscientes: Los sesgos inconscientes en la evaluación de solicitudes de empleo, promociones y financiación de investigaciones pueden perjudicar a las mujeres científicas. Sesgos que a pesar de nuestros posicionamientos, ocasionalmente salen a la luz y afectan en esta caso a la participación de las mujeres en los ámbitos STEAM.
- Falta de referentes: La falta de mujeres referentes científicas como modelos a seguir puede dificultar que las jóvenes se identifiquen con carreras STEAM. Si las mujeres que nos precedieron no tuvieron relevancia en ciencia, nos faltan espejos en los que reconocernos, incluso envidiarnos en el mejor de los sentidos.
- Conciliación de la vida laboral y familiar: Las mujeres científicas a menudo enfrentan mayores dificultades para conciliar su vida laboral y familiar, debido a la imposición de ciertos estereotipos de cuidado que se esperan de una mujer se les dificulta una dedicación absoluta al desarrollo de sus carreras.
- Acoso y discriminación: El acoso y la discriminación en el lugar de trabajo pueden crear un ambiente hostil para las mujeres científicas y llevarlas a abandonar sus carreras. En profesiones históricamente masculinizadas el machismo se torna con mayor frecuencia de forma hostil impidiendo el desarrollo de la mujer en éstas profesiones.
El lenguaje como ejemplo de la falta de presencia femenina en la ciencia.
El lenguaje es la verbalización material del pensamiento. Lo que no se nombra no existe. Seguimos asistiendo al desprecio del lenguaje inclusivo por parte de hombres y mujeres. Por ello aun si se pide a una persona que piense en un cirujano, la idea materializada es la idea de un hombre, y no de una mujer. Años abrazados al lenguaje, a tachar de incorrecto lo necesario, el lenguaje no es una herramienta estática, es dinámica, por ello es importante visibilizar las formas femeninas de hablar, dando a cada persona y su ocupación un peso, una existencia.
Así pues habrá que nombrarlo, alto y claro: digamos cirujana, jueza, doctora, médica, ingeniera, matemática, física, porque las palabras importan. Permitamos que nuestras niñas tengan en el lenguaje el primer escalón de acceso a la ciencia en lugar del primer paso hacia la invisibilizacion, permitamos que las niñas dejen de ser «lo otro», lo que no se nombra, lo que se da por supuesto cuando en realidad lo que se da es por inexistente.
Autoría: Soraya Rubio. Voluntaria Fundación Mujeres.
Fuentes
- UNESCO (2021). Informe de la UNESCO sobre la ciencia: la carrera contrarreloj por un desarrollo más inteligente.
- Nature (2020). Gender diversity leads to better science.
- Ministerio de Ciencia e Innovación (2021). Científicas en cifras 2021.
- El «Efecto Matilda» o la invisibilización histórica de las mujeres científicas:https://www.nationalgeographicla.com/historia/2023/03/efecto-matilda-la-problematica-que-afecta-a-las-mujeres-en-la-ciencia
- Listado de las grandes científicas olvidadas por la ciencia:https://www.fundacionaquae.org/wiki/cientificas-olvidadas/
- ¿Las mujeres científicas son invisibles?:https://mujeresconciencia.com/2023/01/15/las-mujeres-cientificas-son-invisibles/