#21J DIA INTERNACIONAL DE LA EDUCACION NO SEXISTA #LIBRESDESEXISMO

In Noticias Educar en Igualdad by Laura Rojas

ORIGEN 

Cada 21 de julio se conmemora el Día Internacional de la Educación no Sexista. Esta conmemoración busca promover el derecho a la educación de forma igualitaria, sin sesgos de género, y con igualdad de oportunidades. En 1981, un grupo de mujeres activistas y feministas de algunos países de América Latina, se unieron para reivindicar el derecho de la educación para las mujeres. Así Fundan, Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe, una iniciativa que buscó fortalecer el movimiento popular de las mujeres a través de la acción educativa. En este sentido la década de los 80´s no solo fue una década con múltiples cambios políticos, y sociales, sino que también afecto de manera profunda las formas y concepciones de la educación.

¿QUE NOS DICEN LOS DATOS ACTUALES? 

Según el informe Datos y Cifras Curso Escolar 2023/2024, realizado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional el alumnado matriculado en enseñanzas del régimen general es de 8.309.480, dentro de esta cifra el 51,5% pertenece a hombres y el 48,5% son mujeres. Lo anterior muestra una brecha de género evidente que genera a futuro una menor calidad de vida para las mujeres que no culminaran su trayectoria educativa. 

En educación, la feminización de algunas carreras universitarias perpetúan la situación de vulnerabilidad y exclusión social a la que se enfrentan las mujeres. Acceder a determinadas disciplinas posibilita trabajos con mejores remuneraciones, por lo tanto una mejor calidad de vida. En las disciplinas STEM, el porcentaje de mujeres es menor, lo cual visibiliza un sesgo evidente. Esto impacta directamente en la ocupación laboral de las mujeres. Según el informe Mujeres en STEM Desde la educación básica hasta la carrera laboral el porcentaje de mujeres que tienen una ocupación STEM sobre el total de mujeres ocupadas en España a cierre de 2022 es de 5,5%. En los hombres, esa cifra alcanza el 13%

¿POR QUE ES IMPORTANTE CONMEMORAR EL 21 J? 

El potencial que tiene la educación es algo indiscutible, por este hecho, es vital seguir repensando cómo se garantiza este derecho a toda la población. La UNICEF en su publicación Educación Transformadora de Género, cuenta la importancia que tiene para la sociedad educar a las mujeres de forma igualitaria. Educar a las niñas al mismo nivel que los niños podría beneficiar a los países en desarrollo por una suma de al menos $ 112 mil millones al año. En este sentido, la Educación Transformadora de Género es un enfoque que permite construir una igualdad de oportunidades.  

El impacto que genera educar a las mujeres y su carácter expansivo es innegable. Los últimos años se ha dado una fuerte cruzada para edificar una educación sensible al género. En este sentido, La educación sensible al género va un paso más allá, explorando activamente formas de abordar las desigualdades y reducir las dañinas normas y prácticas de género. (Educación transformadora de género; 2021). En pro de lo anterior, y de seguir avanzado el 21J es una fecha ideal, para visibilizar, y trabajar en una educación para las mujeres que se encuentre libre de sexismo.  

El 21J, permite colocar en las agendas internacionales la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. A su vez, es una oportunidad para que se den cambios estructurales en la forma de concebir la educación. 

Así, al promover la educación participativa e igualitaria como un derecho, es consecuencia directa de la garantía de otros derechos que impactan a las mujeres y a las sociedades. La transversalidad internacional del 21J, debe ser innegable, implicando los cambios intersectoriales en todos los ámbitos que se relacionan con las políticas educativas.  

¿COMO PODEMOS CONSTRUIR UN EDUCACIÓN NO SEXISTA? 

La construcción de una educación no sexista exige de diversas formas, un trabajo mancomunado con todos los actores sociales. A este respecto, se pueden señalar 7 puntos, recogidos en el documento, Educación Transformadora de Género, a saber: 

  • Transformación de las políticas y el compromiso político. 
  • Transformas la pedagogía. 
  • Transformación de los ambientes escolares. 
  • Transformación en la participación de niñas, adolescentes y jóvenes. 
  • Transformación del liderazgo comunitario. 
  • Transformar el compromiso de las partes interesadas. 
  • Transformar la generación de la evidencia. 

En este sentido se busca entonces, el aumento inversión en enfoques y soluciones basados en evidencia que tienen como objetivo primordial la igualdad de género (Educación transformadora de género; 2021). La formación de docentes en temas de igualdad, la transformación de currículos, y un aumento del aprendizaje entre pares, potencia el derecho de una educación no sexista. 

Por otro lado, garantizar que los espacios educativos sean seguros de forma integral, vinculándolos a su vez con servicios de salud que contengan una perspectiva de género que asegure un cuidado las usuarias. Estos entornos seguros, permiten que aumentar la participación pública de niñas, adolescentes y jóvenes, mecanismo que permite el desarrollo de habilidades y confianza. 

Para el refuerzo de la participación de las mujeres en la sociedad, es importante transformar el liderazgo comunitario, espacios de diálogo donde se las necesidades sean escuchadas. De esta forma, en el dialogo se fortalece el compromiso de todas las partes interesadas, en fomentar espacios con igualdad de oportunidades. 

RESULTADOS DE IMPLEMENTACION EDUCACION NO SEXISTA

Las acciones anteriores permiten una garantía del derecho a la educación de forma equitativa, que promueva el acceso y la igualdad de oportunidades. Es vital tener en cuenta que, para un cierre transformador es preciso un cambio en la generación de evidencia. En consecuencia, un adecuado seguimiento que permita implementar acciones de mejora continua en los cambios realizados. Las modificaciones exigen una constante revisión y auditoria de los actores designados para ello.  

Con lo anterior se puede medir el progreso que se hacen, por ejemplo, monitorear los cambios en la agencia individual de las niñas o rastrear las percepciones de la comunidad sobre la aceptabilidad de la violencia de género, no solo informar sobre las tasas de alfabetización. (Educación transformadora de género; 2021). Estas formas de actuaciones permiten medir el progreso que se realizan a nivel general para garantizar una educación más equitativa con las mujeres. Finalmente, también forma a los líderes educativos, para que sean los primeros garantes de la construcción de una educación no sexista, en pro de la igualdad de oportunidades. 

Referencias 

  • Profesional, M. d. (2023). Datos y Crifras. Curso escolar 2023/2024. Madrid: Secretaría General Técnica. 
  • UNICEF, Internacional, P., UNGEI, & EDUCATION, T. (2021). Educación Transformadora de Género. Nueva York: Matthew Gibbs. 
  • EsadeEcPol, Center for Economic Policy,  Mujeres en STEM: Desde la Educación básica hasta la carrera laboral (2024). Lucía Cobrero Vicente, Jorge Galindo, Teresa Raigada

 

 

 

Si te interesa este contenido, ¡compártelo!